Jung - Myers-Briggs Tipos y Funciones

Valoración:

Katharine Briggs y su hija Isabel Briggs Myers encontraron tan valiosos los tipos y funciones de Jung de las personalidades que decidieron desarrollar un test, el Myers-Briggs Type Indicator (el Indicador de Tipo Myers-Briggs). Llegando a ser uno de los tests más populares y estudiados de cuantos hay.

A partir de las respuestas de más o menos 125 preguntas, se nos sitúa en uno de los 16 tipos, estableciendo una inclusión definitiva en dos o tres tipos. El resultado del tipo al que pertenecemos dice muy poco de nosotros (por ejemplo, nuestros gustos o disgustos, nuestras elecciones de carrera, nuestra compatibilidad con los demás y así sucesivamente). En general, a muchas personas les gusta el test, ya que tiene la particularidad de ser uno de los pocos test que posee la inusual cualidad de no ser demasiado juicioso: ninguno de los tipos resultantes es exageradamente negativo ni tampoco extremadamente positivo. En vez de valorar cuán "loco" estás, simplemente abre tu personalidad a la exploración.

El test tiene cuatro escalas:

- La Extroversión-introversión (E-I) es la más importante. Los investigadores que han aplicado el test han hallado que el 75% de la población es extrovertida.
- La siguiente es la de Sensación-intuición (S-N), con cerca del 75% de la población siendo sensible.
- La próxima es la de Pensamiento-sentimiento (T-F). Aunque los resultados en las poblaciones estudiadas se reparten casi por igual, los investigadores han hallado que cerca de dos tercios de los hombres pertenecen a la primera categoría, mientras que otros dos tercios de las mujeres son sentimentales. Estos resultados se podrían considerar un tanto estereotipados, pero debemos tomar en cuenta que los junguianos consideran de igual valor tanto al pensamiento como al sentimiento y que, por supuesto, un tercio de los hombres son sentimentales y que otro tercio de las mujeres utilizan prioritariamente el pensamiento. Además, debemos considerar que la sociedad sí establece diferencias de valor entre el pensamiento y el sentimiento. Desde luego que un hombre sentimental y una mujer excesivamente racional hallan dificultades para lidiar con las expectativas de los estereotipos de las personas en nuestra sociedad.
- La última escala es la de Juicio-percepción (J-P), una escala incluida por Myers y Briggs y ausente de la teoría junguiana. Estas autoras decidieron incluirla con el fin de determinar cuál de las funciones podría ser superior. Generalmente, las personas juiciosas son más cautas y cuidadosas, incluso inhibidas en sus vidas. Las personas perceptivas tienden a ser más espontáneas e incluso en ocasiones descuidadas. La extroversión más una "J" supone que la persona es una pensadora o una sentimental. Ambos son poderosos. La extroversión más una "P" significa que estamos frente a una persona sensible o intuitiva. En el otro extremo, una persona introvertida con una "J" alta será un sensible o un intuitivo, mientras que otra introvertida con una "P" alta será un pensador o un sentimental. La J y la P están distribuidas de manera equitativa en la población.
Cada tipo está identificado por cuatro letras, tales como ENFJ. Estos han llegado a ser tan populares que incluso ¡podemos hallarlos en las matrículas de los coches!.



ENFJ (Extroversión sentimental con intuición). Estas personas son locuaces. Tienden a idealizar a sus amigos. Se comportan como buenos padres, pero tienen cierta tendencia a dejarse manipular por ellos. Llegan a ser buenos terapeutas, maestros, ejecutivos y comerciales.
ENFP (Extroversión intuitiva con sentimentalismo). Estas personas aman lo nuevo y las sorpresas. Son muy emotivos y expresivos. Son susceptibles de tener tensión muscular y tienden a estar hiperalertas. En general, es común que tiendan a sentir mucho su lado interno respecto a las emociones. Son buenos para las ventas, la publicidad, la política y la actuación.
ENTJ (Extroversión de pensamiento con intuición). Cuando pertenecen a un hogar, esperan mucho de sus parejas y sus hijos. Les gusta la organización y el orden y suelen ser buenos ejecutivos y administradores.
ENTP (Extroversión intuitiva con pensamiento). Son personas vivaces; nada aburridas o envejecidas. Como parejas, son un tanto peligrosas en lo económico. Son buenos para el análisis y poseen un gran espíritu empresarial. Tienden a establecerse en una posición superior con respecto a otros de forma muy sutil.
ESFJ (Extroversión sentimental con sensación). A estas personas les gusta la armonía. Tienden a presentar una postura de lo que "se debe" y "no se debe". Suelen ser dependientes, primero de sus padres y luego de sus parejas. Son personas muy sensibles que se relacionan con los demás con el corazón en la mano.
ESFP (Extroversión de sensación con sentimentalismo). Son muy generosos e impulsivos, teniendo una pobre tolerancia a la ansiedad. Pueden llegar a ser buenos amenizadores, les gustan las relaciones públicas y aman el teléfono. Deberían evitar grandes quebraderos de cabeza en los estudios, como las ciencias.
ESTJ (Extroversión de pensamiento con sensación).  Son personas muy responsables como parejas, padres y como trabajadores. Son realistas; con los pies sobre el suelo, más bien aburridos y avejentados y aman la tradición. Usualmente podemos verlos en clubes civiles.
ESTP (Extroversión de sensación con pensamiento). Son personas orientadas hacia la acción, usualmente sofisticadas e incluso arriesgadas (nuestro James Bond). Como parejas son encantadores y excitantes, pero presentan problemas a la hora de comprometerse. Se realizan como buenos promotores, empresarios y artistas de la farándula.
INFJ (Introversión intuitiva con sentimentalismo). Estos son los típicos estudiantes serios y aquellos trabajadores que realmente quieren contribuir. Son muy intimistas y se hieren con facilidad. Son buenas parejas, pero tienden a ser muy reservados físicamente. Las personas creen con frecuencia que son psíquicos. Se establecen como buenos terapeutas, practicantes, ministros y demás.
INFP (Introversión sentimental con intuición). Estas personas son idealistas, sacrificadas y con cierta reserva o distancia de los demás. Son muy familiares y hogareños, pero no se relajan con facilidad. Les hallamos con frecuencia entre los psicólogos, arquitectos y religiosos, pero nunca entre los hombres de negocios. Tanto Jung como yo, admiramos a este tipo de personas. ¡Claro, Jung y yo somos así!.
INTJ (Introversión intuitiva con pensamiento). Es el grupo más independiente de todos. Aman las ideas y la lógica y por tanto son muy dados a la investigación científica. Son más bien particulares en su forma de pensar.
INTP (Introversión de pensamiento con intuición). Estos son los llamados ratas de biblioteca. Son personas preocupadas, fieles y fácilmente pasan desapercibidos. (Como ejemplo reciente, en la película "What women want" con Mel Gibson y Helen Hunt, aparece un personaje de mujer en la empresa donde trabaja el personaje de Gibson que pasa plenamente desapercibida por los demás y ella está constantemente pensando en esta situación. N.T.). Tienden a ser muy precisos en el uso del lenguaje. Son buenos para la lógica y las matemáticas y se hacen buenos filósofos y científicos teóricos, pero nunca escritores o comerciales.
ISFJ (Introversión de sensación con sentimentalismo). Son personas serviciales y están muy dirigidos al trabajo. Pueden presentar fatiga y tienden a sentirse atraídos por los gamberros. Son buenos enfermeros, profesores, secretarios, practicantes, bibliotecarios, empresarios de negocios medios y amas de llaves.
ISFP (Introversión sentimental con sensación). Son tímidos y retraídos; poco habladores, pero les gustan los actos que tengan que ver con actividades sensuales. Les gusta la pintura, el dibujo, la escultura, la composición musical, el baile (las artes en general) y la naturaleza. No son muy buenos en el compromiso sentimental.
ISTJ (Introversión de sensación con pensamiento). Son los llamados pilares dependientes de la fuerza. Usualmente intentan modificar las formas de ser de sus parejas y de otras personas. Llegan a ser buenos analistas bancarios, auditores, contables, inspectores de hacienda, supervisores de librerías y hospitales, negociantes, educadores de física y maestros, e incluso, buenos boy scouts.
ISTP (Introversión de pensamiento con sensación). Son personas orientadas a la acción y libres de miedo, y buscan el riesgo. Son impulsivos y peligrosos de detener. Les encantan las herramientas, los instrumentos y las armas, y usualmente se convierten en expertos técnicos. No están interesados en absoluto en las comunicaciones y con frecuente son mal diagnosticados como disléxicos o hiperactivos. Tienden a ser malos estudiantes.

Jung - Introversión y Extroversión


Introversión y extroversión:

Jung desarrolló una tipología de la personalidad que se ha vuelto tan popular que mucha gente cree que él no hizo nada más. Esta empieza con la diferencia entre introversión y extroversión. Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas.
Estos términos se han confundido con vocablos como timidez y sociabilidad, debido en parte a que los introvertidos suelen ser tímidos y los extrovertidos tienden a ser más sociables. Pero Jung se refería más a cuán inclinados estamos (nuestro Yo) hacia la persona y la realidad externa o hacia el inconsciente colectivo y sus arquetipos. En este sentido, el sujeto introvertido es un poco más maduro que el extrovertido, aunque bien es cierto que nuestra cultura valora más al extrovertido…y Jung ¡ya nos avisó de que todos nosotros tendemos a valorar nuestro propio tipo por encima de cualquier otra cosa!.
En la actualidad, encontramos la dimensión de introversión-extroversión en varias teorías, de las cuales destaca de forma notable la de Hans Eysenck, aunque esta dimensión se esconda bajo los nombres alternativos de "sociabilidad" y "surgencia".

Jung - Sincronicidad

Sincronicidad:



A través de los años los teóricos han discutido ampliamente si los procesos psicológicos se establecen a partir de modelos mecanicistas o teleológicos. El mecanicismo es la idea de que las cosas funcionan a través de un proceso de causa-efecto. Una cosa lleva a otra, y esa otra a una siguiente y así sucesivamente, por lo que el pasado determina al presente. La teleología es la idea que defiende que somos guiados por nuestros propósitos, significados, valores y demás. El mecanicismo está asociado al determinismo y las ciencias naturales; la teleología está relacionada con el libre albedrío y se considera en la actualidad una postura un tanto rara. Es todavía común en filósofos moralistas, legalistas y religiosos y, por supuesto también, en algunos teóricos de la personalidad.
Con respecto a los autores que revisamos en este libro, los freudianos y los conductuales tienden a ser mecanicistas, mientras que los neofreudianos, humanistas y existencialistas tienden a la postura teleológica. Jung cree que ambos juegan algún papel, pero añade una última alternativa ideológica llamada sincronicidad.
La sincronicidad supone la ocurrencia de dos eventos que no están asociados ni causalmente ni teleológicamente, más sin embargo tienen una relación significativa. Una vez, un paciente me describía un sueño con un escarabajo y justo en ese momento, por la ventana del despacho pasó volando un escarabajo muy similar al que describía en su sueño. Muchas veces, las personas soñamos con, digamos, la muerte de un ser querido y a la mañana siguiente nos encontramos con la muerte real de esa persona y que murió más o menos a la hora en que lo soñamos. Algunas veces, cogemos el teléfono para llamar a un amigo y nos encontramos con él en la línea al levantar el auricular. La mayoría de los psicólogos llamarían a estas situaciones coincidencias o intentan demostrarnos lo frecuentes que son. Jung creía que estas situaciones eran indicativas de cómo nos interconectamos los seres humanos con la naturaleza en general a través del inconsciente colectivo.

Jung nunca se aclaró con respecto a sus creencias religiosas, pero esta idea inusual de sincronicidad la hallamos fácilmente explicada en la perspectiva hindú de la realidad. Desde este punto de vista, nuestros Yo individuales son como islas en el mar. Estamos acostumbrados a ver el mundo y a los demás como entes individuales y separados. Lo que no vemos es que estamos conectados entre nosotros por medio del suelo marino que subyace a las aguas.

El otro mundo es llamado maya, que significa ilusión y se considera un sueño de Dios o como un baile de Dios; esto es, Dios lo ha creado, pero no es real en sí mismo. Nuestros Yo individuales reciben el nombre de jivatman o almas individuales, siendo también algo parecido a una ilusión. Todos nosotros somos extensiones del único y supremo Atman o Dios, el cual se permite olvidarse un poco de su identidad para volverse aparentemente separado e independiente volviéndose cada uno de nosotros. Pero de hecho, nunca estamos separados del todo. Cuando morimos, nos despertamos siendo lo que realmente fuimos desde el principio: Dios.
Cuando soñamos o meditamos, nos metemos dentro de nuestro inconsciente personal, acercándonos cada vez más a nuestra esencia: el inconsciente colectivo. Es precisamente en estos estados cuando somos más permeables a las "comunicaciones" de otros Yo. La sincronicidad hace de la teoría de Jung una de las pocas que no solo es compatible con los fenómenos parapsicológicos, sino que incluso intenta explicarlos.

Jung . Principios Teoría de la Personalidad

Principios:



Bueno, ya está bien de contenidos mentales. Vamos ahora a ocuparnos de los principios de sus operaciones. Jung nos brinda tres principios.


1)      El primero de ellos es el principio de los opuestos. Cada deseo inmediatamente sugiere su opuesto. Por ejemplo, si tengo un pensamiento positivo, no puedo dejar de tener el opuesto en algún lugar de mi mente. De hecho, es un concepto bastante básico: para saber lo que es bueno debo conocer lo malo, de la misma forma que no podemos saber lo que es negro sin conocer lo blanco; o lo que es alto sin lo bajo.
Esta idea me sobrevino cuando tenía unos once años. Recuerdo que ocasionalmente me dio por salvar a muchas criaturitas inocentes del bosque que de alguna forma se habían herido (me temo que muchas veces provocándoles la muerte). Una vez intenté curar a un petirrojo, pero cuando lo alcé en mi mano, me deslumbró un halo de luz del sol y me llevé la mano a la cara. En ese momento pasó por mi mente la idea de que podía haberlo aplastado. Imagínense, no me gustaba nada la idea, pero me vino innegablemente.
De acuerdo con Jung, es la oposición la que crea el poder (o libido) del psiquismo. Es como los dos polos de una batería, o la escisión de un átomo. Es el contraste el que aporta la energía, por lo que un contraste poderoso dará lugar a una energía fuerte y un contraste débil provocará una energía pobre.

2)     El segundo principio es el principio de equivalencia, donde la energía resultante de la oposición se distribuye equitativamente en ambos lados. Así, cuando yo sostenía a aquel pajarito en mi mano, existía una energía que me impulsaba a ayudarle; así como también otra de iguales características que me dirigía a aplastarle. Intenté ayudar al pájaro, por lo que toda esa energía se distribuyó en los variados comportamientos dirigidos a ese fin. Pero, ¿qué pasó entonces con la otra parte?.
Bueno, eso depende de la actitud que uno tome con respecto a ese deseo no satisfecho. Si mantenemos ese deseo de forma consciente; es decir, que somos capaces de reconocerlo, entonces provocamos un aumento de calidad en el funcionamiento psíquico; esto es, crecemos.
Si por el contrario, pretendemos negar que este pensamiento estuvo ahí, si lo suprimimos, la energía se dirigirá hacia el desarrollo de un complejo. El complejo es un patrón de pensamientos y sentimientos suprimidos que se agrupan (que establecen una constelación) alrededor de un tema en concreto proveniente de un arquetipo. Si negamos haber tenido un pensamiento relacionado con aplastar el pájaro, podríamos poner esa idea en una de las formas ofrecidas por la sombra (nuestro "lado oscuro"). O si un hombre niega su lado emocional, su emocionalidad puede encontrar su forma de expresión dentro del arquetipo de ánima.
Aquí es donde empiezan los problemas. Si pretendemos que en toda nuestra vida somos absolutamente buenos; que ni siquiera tenemos la capacidad de mentir y engañar; de robar y matar, entonces cada vez que seamos buenos, nuestra otra parte se consolidará en un complejo alrededor de la sombra. Ese complejo empezará a tomar vida propia y te atormentará da alguna manera. Puedes verte sufriendo de pesadillas donde ¡aplastas a pequeños pájaros!.
Si el complejo dura mucho tiempo, puede llegar a "poseerte" y puedes terminar con una personalidad múltiple. En la película "The Three Faces of Eve" (Las Tres Caras de Eva), Joanne Woodward daba vida a una mujer dulce y retraída que eventualmente iba descubriendo que salía a la calle los sábados en la noche, asumiendo una identidad contraria. No fumaba, y sin embargo encontraba paquetes de cigarrillos en su bolso; no bebía, más se levantaba con resaca y no flirteaba con hombres, aunque encontraba ropas en su habitación de lo más sexy. Es importante decir aquí, que a pesar de que el trastorno de personalidad múltiple es raro, cuando aparece no tiende a presentarse de una manera tan extrema, tipo blanco y negro.

3)     El último principio es el principio de entropía, el cual establece la tendencia de los opuestos a atraerse entre sí, con el fin de disminuir la cantidad de energía vital a lo largo de la vida. Jung extrajo la idea de la física, donde la entropía se refiere a la tendencia de todos los sistemas físicos de solaparse; esto es, que toda la energía se distribuya eventualmente. Si, por ejemplo, tenemos un calentador en la esquina de una habitación, con el tiempo el salón completo se calentará.
Cuando somos jóvenes, los opuestos tienden a ser muy extremos, malgastando una gran cantidad de energía. Por ejemplo, los adolescentes tienden a exagerar las diferencias entre sexos, siendo los chicos más machos y las chicas más femeninas, por lo que su actividad sexual está investida de grandes cantidades de energía. Además, estos oscilan de un extremo a otro, siendo locos y salvajes en un momento y encontrando la religión en otro.
A medida que nos vamos haciendo mayores, la mayoría de nosotros empieza a sentirse cómodos con nuestras facetas. Somos un poco menos idealistas e ingenuos y reconocemos que somos una combinación de bueno y malo. Nos vemos menos amenazados por nuestros opuestos sexuales y nos volvemos más andróginos. Incluso, en la edad de la vejez, las mujeres y los hombres tienden a parecerse más. Este proceso de sobreponernos por encima de nuestros opuestos; el ver ambos lados de lo que somos, es llamado trascendencia.




Jung - Anima y Animus (Arquetipos)

Anima y animus:


Una parte de la persona es el papel masculino o femenino que debemos interpretar. Para la mayoría de los teóricos, este papel está determinado por el género físico. Pero, al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros somos bisexuales por naturaleza. Cundo empezamos nuestra vida como fetos, poseemos órganos sexuales indiferenciados y es solo gradualmente, bajo la influencia hormonal, cuando nos volvemos machos y hembras. De la misma manera, cuando empezamos nuestra vida social como infantes, no somos masculinos o femeninos en el sentido social. Casi de inmediato (tan pronto como nos pongan esas botitas azules o rosas), nos desarrollamos bajo la influencia social, la cual gradualmente nos convierte en hombres y mujeres.
En todas las culturas, las expectativas que recaen sobre los hombres y las mujeres difieren. Estas están basadas casi en su totalidad sobre nuestros diferentes papeles en la reproducción y en otros detalles que son casi exclusivamente tradicionales. En nuestra sociedad actual, todavía retenemos muchos remanentes de estas expectativas tradicionales. Todavía esperamos que las mujeres sean más calurosas y menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los aspectos emocionales de la vida. Pero Jung creía que estas expectativas significaban que solo hemos desarrollado la mitad de nuestro potencial.

El ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer. Unidos se les conoce como syzygy. El ánima puede estar representada (personificada) como una joven chica, muy espontánea e intuitiva, o como una bruja, o como la madre tierra. Usualmente se asocia con una emocionalidad profunda y con la fuerza de la vida misma.

El animus puede personificarse como un viejo sabio, un guerrero, o usualmente como un grupo de hombres, y tiende a ser lógico, muchas veces racionalista e incluso argumentativo.

El ánima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego, estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista, nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo ánima o animus particularmente bien.

Jung - La Sombra (Arquetipos)


La sombra:


Por supuesto que en la teoría junguiana también hay espacio para el sexo y los instintos. Éstos forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado pre-humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, y cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.

Sería el "lado oscuro" del Yo (del sí mismo. N.T.) y nuestra parte negativa o diabólica también se encuentra en este espacio. Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni mala, como en los animales. Un animal es capaz de cuidar calurosamente de su prole, al tiempo que puede ser un asesino implacable para obtener comida. Pero él no escoge ninguno de ellos. Simplemente hace lo que hace. Es "inocente". Pero desde nuestra perspectiva humana, el mundo animal nos parece brutal, inhumano; por lo que la sombra se vuelve algo relacionado con un "basurero" de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.
Los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el Jardín del Edén), el dragón, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la entrada a una cueva o a una piscina de agua, que representarían el inconsciente colectivo. La siguiente vez que sueñen que se están peleando con un luchador fortísimo, puede que simplemente ¡se esté peleando con usted mismo!.

Jung - La Mascara (Arquetipos)


La persona / La Máscara:


La persona (Máscara) representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está relacionada con el término persona y personalidad y proviene del latín que significa máscara. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola, llegando a ser la parte de nosotros más distantes del inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la "buena impresión" que todos queremos brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.

Jung - El Self (Arquetipos)


El Self:



El self es un arquetipo que representa la trascendencia de todos los opuestos, de manera que cada aspecto de nuestra personalidad se expresa de forma equitativa. Por tanto, no somos ni masculinos ni femeninos; somos ambos; lo mismo para el Yo y la sombra, para el bien y el mal, para lo consciente y lo inconsciente, y también lo individual y lo colectivo (la creación en su totalidad). Y por supuesto, si no hay opuestos, no hay energía y dejamos de funcionar. Evidentemente, ya no necesitaríamos actuar.
Si intentamos alejarnos un poco de las consideraciones místicas, sería recomendable que nos situáramos en una postura más centralista y equilibrada de nuestra psique. Cuando somos jóvenes, nos inclinamos más hacia el Yo, así como en las trivialidades de la persona. Cuando envejecemos (asumiendo que lo hemos hecho apropiadamente), nos dirigimos hacia consideraciones más profundas sobre el self y nos acercamos más a las gentes, hacia la vida y hacia el mismo universo. La persona que se ha realizado (que ha desarrollado su sí mismo- su self) es de hecho menos egocéntrica.

El arquetipo más importante es el de self  (mantendremos aquí el término "self" que "sí mismo", por su aceptación literal en psicología de habla hispana. N.T.). El self es la unidad última de la personalidad y está simbolizado por el círculo, la cruz y las figuras mandalas que Jung halló en las pinturas. Un mandala es un dibujo que se usa en meditación y se utiliza para desplazar el foco de atención hacia el centro de la imagen. Puede ser un trazo tan simple como una figura geométrica o tan complicado como un vitral. La personificación que mejor representa el self es Cristo y Buda; dos personas, por cierto, que representan según muchos, el logro de la perfección. Pero Jung creía que la perfección de la personalidad solamente se alcanza con la muerte.


La meta de la vida es lograr un self. 

Jung - Arquetipos

Arquetipos:

Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia innata (no aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.
El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un "principio organizador" sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta, etc.).

El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí por cómo atrae materia y luz hacia sí mismo.

Jung decía que no existía un número fijo de arquetipos que pudiésemos listar o memorizar. Se superponen y se combinan entre ellos según la necesidad y su lógica no responde a los estándares lógicos que entendemos. Jung, sin embargo, definió algunos otros:


Algunos arquetipos:

Además de la madre, existen otros arquetipos familiares. Obviamente, existe un padre que con frecuencia está simbolizado por una guía o una figura de autoridad. Existe también el arquetipo de familia que representa la idea de la hermandad de sangre, así como unos lazos más profundos que aquellos basados en razones conscientes.

El arquetipo materno: Este arquetipo es particularmente útil como ejemplo. Todos nuestros ancestros tuvieron madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una madre o un sustituto de ella. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la conexión con una persona cuidadora en nuestros tiempos de infantes indefensos. Está claro que somos "construidos" de forma que refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos a este mundo listo para desear una madre, la buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.  Así, el arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente y dirigida a reconocer una cierta relación, la de la "maternalidad".   Jung establece esto como algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del mundo y a personas particulares, usualmente nuestras propias madres. Incluso cuando un arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a personificarlo; esto es, lo convertimos en un personaje mitológico "de cuentos de hadas", por ejemplo. Este personaje simboliza el arquetipo. Este arquetipo está simbolizado por la madre primordial o "madre tierra" de la mitología; por Eva y María en las tradiciones occidentales y por símbolos menos personalizados como la iglesia, la nación, un bosque o el océano. De acuerdo con Jung, alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas del arquetipo, se convertiría perfectamente en una persona que lo busca a través de la iglesia o identificándose con la "tierra madre", o en la meditación sobre la figura de María o en una vida dedicada a la mar.


También tenemos el de niño, representado en la mitología y en el arte por los niños, en particular los infantes, así como por otras pequeñas criaturas. La celebración del niño Jesús en las Navidades es una manifestación del arquetipo niño y representa el futuro, la evolución, el renacimiento y la salvación. Curiosamente, la Navidad acontece durante el solsticio de invierno, el cual representa el futuro y el renacimiento en las culturas primitivas nórdicas. Estas personas encienden hogueras y realizan ceremonias alrededor del fuego implorando la vuelta del sol. El arquetipo niño también con frecuencia se mezcla con otros, formando el niño-dios o el niño-héroe.

Muchos arquetipos son caracteres de leyendas. El héroe es uno de los principales. Está representado por la personalidad mana y es el luchador de los dragones malvados. Básicamente, representa al Yo (tendemos a identificarnos con los héroes de las historias) y casi siempre está envuelto en batallas contra la sombra, en forma de dragones y otros monstruos. No obstante, el héroe es tonto. Es, después de todo, un ignorante de las formas del inconsciente colectivo. Luke Skywalker, de La Guerra de las Galaxias, sería el ejemplo perfecto.

Al héroe usualmente se le encarga la tarea de rescatar a la doncella, la cual representa la pureza, inocencia y en todas por igual, la candidez. En la primera parte de la historia de la Guerra de las Galaxias, la princesa Leia es la doncella. Pero, a medida que la historia avanza, ella se vuelve ánima, descubriendo el poder de la fuerza (el inconsciente colectivo) y se vuelve un compañero igual que Luke, quien resulta ser su hermano.

El héroe es guiado por un viejo hombre sabio, una forma de animus que le revela al primero la naturaleza del inconsciente colectivo. En la Guerra de las Galaxias, este viejo es Obi Wan Kenobi, y luego Yoda. Obsérvese que ambos enseñan a Luke todo sobre la fuerza, y cuando Luke madura, mueren, volviéndose parte de él.
Quizás se estén preguntando por el arquetipo de "padre oscuro" de Darth Vader. Es la sombra y el maestro del lado oscuro de la fuerza. También resulta ser el padre de Leia y Luke. Cuando muere, se convierte en uno de los viejos hombres sabios.

Este es también un arquetipo animal y representa las relaciones humanas con el mundo animal. Un buen ejemplo sería el del caballo fiel del héroe. Las serpientes también son frecuentes arquetipos animales y creemos que son particularmente listas. Después de todo, los animales están más cercanos a sus naturalezas que nosotros. Quizás, los pequeños robots y la siempre disponible nave espacial (el Halcón) sean símbolos de animales.

Y luego está el ilusionista, usualmente representado por un payaso o un mago. El papel de éste es el de hacer las cosas más difíciles al héroe y crearle problemas. En la mitología escandinava, muchas de las aventuras de los dioses se originaban en algún truco demostrado a sus majestades por el medio-Dios Loki.

Existen otros arquetipos que son un poco más complicados de mencionar. Uno es el hombre original, representado en las culturas occidentales por Adán. Otro es el arquetipo Dios, el cual representa nuestra necesidad de comprender el Universo; que nos provee de significado a todo lo que ocurre y que todo tiene un propósito y dirección.

El hermafrodita, tanto hombre como mujer, es una de las ideas más importantes de la teoría junguiana y representa la unión de los opuestos. En algunos cuadros religiosos, Jesucristo está representado más bien como un hombre afeminado. Así mismo, en China, el carácter de Kuan Yin es de hecho un santo masculino (el bodhisattva Avalokiteshwara), ¡pero está pintado de una forma tan femenina que usualmente se le considera más como la diosa de la compasión!.

Jung - La Psique



La Psique:
La teoría de Jung divide la psique en tres partes:

1)     La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente.

2)     El inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.

3)     El inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra "herencia psíquica". Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.
Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una  conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.
Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido "rescatados" de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una "fuerza" les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos "programados" para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

Arcanos Mayores

Este texto completo, y apenas editado por mi, pertenece a mi queridísimo amigo Juan Claudio Alvarez, http://www.juanclaudioalvarez.com/ quien fue mi profesor de tarot hace veitintantos años, y quien es un maravilloso poeta Chileno actualmente radicado en Barcelona. En esta nueva etapa conversabamos por skype, y me dió este hermoso regalo.
I. (1) El MAGO; Impulso a la acción. El sonido. Lo que da. La vida consciente.
II. (2) LA SACERDOTISA: Lo receptivo. El silencio. El vacío. Lo que recibe. Lo inconsciente.
Estos dos aspectos, en el ritual tibetano, se evidencian en la vara y la campana, que recuerdan corporalmente el pene y la vagina, pero también que el impulso a hacer necesita de un vacío en donde realizarse, y que este vacío que sostiene a la vida es el gran misterio de lo inconsciente.
III. (3) LA EMPERATRIZ: La Gran Madre. 1 + 2 es un embarazo, y es la vida germinando y la Gran Madre cuidando de ella. Representa la nutrición, la madre que cuida y su palabra nombrándoos el mundo para hacerlo asequible a nuestra mente – en contraposición a la Bruja o madre castigadora, que con su palabra mágica nos puede atormentar. Éstos no son sino dos aspectos del mismo arquetipo. IV. (4) EL EMPERADOR; El Gran Padre. Esto es el ejercicio de la Voluntad de hacer y construir, utilizando para ello las fuerzas que la Naturaleza pone a nuestra disposición. Es por eso que mira directamente a la Gran Madre, ya que sin ella no puede actuar. Las águilas de sus escudos también se miran. También la Gran Madre le mira a él, ya que nos prepara para llegar en un momento a poder hacer uso de esta Voluntad. V. (5) EL SUMO SACERDOTE (EL HIEROFANTE): El Gran Otro. Se trata de un otro que es refleja un misterio sagrado, y que no es sino el otro que está por encima del otro y del otro y del otro… así, hasta el infinito. Ese otro indica una Ley Universal en la comunidad, un límite que la cultura enseña a la criatura y que debe servirle para moldear su voluntad de tal manera que pueda poner sus obras al servicio de la comunidad humana. Este límite está por encima de lo que le pueda parecer o no al padre y la madre de cada uno, por lo que no puede estar antes que los arcanos III y IV. Se trata de un conocimiento a digerir, por lo que la carta está conectada con Manipura, el Chakra del ombligo. VI. (6) LOS ENAMORADOS: El deseo. Hasta aquí, todos pueden dictar su Ley. Es por eso que los personajes son enormes, pero en esta carta los personajes adquieren dimensión humana. Debe elegir y actuar de acuerdo a su deseo, y nadie puede decir nada sobre esta verdad excepto aquel que la está viviendo. La flecha es fálica, y el angelito es el niño que nacerá por ejercicio de la sexualidad. Al mirar detenidamente, podemos darnos cuenta de que el rostro de Cupido es una máscara de teatro: éste es sólo uno de los tantos rostros con que se nos aparecerá a lo largo de la vida. VII. (7) EL CARRO: El Triunfo mundano. El personaje puede desplazarse por el mundo, se ve de alguna manera transportado por los hechos, ya que no lleva riendas sobre los caballos que tiran de su carruaje. Es por esto que el nombre hace hincapié sobre el vehículo y no sobre el personaje. ¿Se trata de un medio que puede utilizar, o de un medio que puede utilizarlo a él? El Carruaje le necesita para echarse a andar, y él necesita El Carruaje para ir por el mundo. Las máscaras de sus hombreras le recuerdan las formas que su personalidad ha tenido en el pasado, haciéndole ver que su rostro actual es tan sólo una posibilidad entre tantas. Los caballos tiran en la misma dirección, pero miran en direcciones distintas: todo parece bien, pero hay muchas cosas en el camino que deben resolverse. VIII. (8) LA JUSTICIA: Este arcano se vincula con el 1, en tanto ordena el hacer e intenta armonizar las necesidades más mundanas con aquellas más elevadas del ser humano. IX. (9) EL ERMITAÑO: Este arcano vincula con el 2 en tanto observa y es silencioso, y desde la memoria observa las verdades que le ha revelado 8 para meditar y hacerse sabio. Es la realidad dura de la soledad humana con la propia existencia. No obstante, da la espalda al 10 y entonces quiere decir que por más que miremos al pasado intentando establecer una verdad absoluta… X (10) LA RUEDA DE LA FORTUNA): La vida cambiará a nuestras espaldas en cualquier momento. Este movimiento de la materia es revolucionario en tanto hace caer las viejas máscaras, pero la manivela que lleva la rueda nos recuerda que alguien debe accionarla: las propias acciones o inacciones ayudan a la rueda a dar la vuelta, y sólo la soledad del Ermitaño puede ayudar a contemplar en paz esta verdad. XI. (11) LA FUERZA: Es una mujer y no un hombre, porque las vírgenes amansan las fieras, es decir, el vacío primordial de la Sacerdotisa puede darle a la fiera lo que necesita y así ella no tendrá que pelearse ni enfurecerse. Esta suavidad de aceptar y dar o no dar, saber esperar hasta que todo esté maduro y entonces dar, este saber hacer crecer como la Gran Madre con sus crías, conecta a este arcano con 4 en tanto puede desarrollar su voluntad cultivándola en sí mismo hasta que llegue el momento oportuno de trasladarla fuera. En este sentido, nutre y cuida a su león, no lo reprime porque no le hace falta. XII. (12) EL COLGADO: Es el Ser Humano reconociéndose como tal, a la espera de lo que el Universo pueda traerle. Las doce ramas cortadas del Árbol son los doce signos zodiacales, y tiene la cabeza abajo porque lo que antes era importante (su Ego) ahora no lo es, y sacrifica todo en su ser temporal para alcanzar una meta más alta e iluminarse, intentando trascender la pesadez de la realidad material. Aquí termina la primera fase de los Arcanos, que es la existencia terrenal con una conciencia que no puede trascender esta realidad sino que queda encerrada en ella. XIII. (13) LA MUERTE: Este Arcano rompe lo material. La guadaña indica su dolor. Es un Arcano doloroso, y no refiere sólo a una realidad psíquica sino a algo muy real y concreto como es la muerte. Por eso, está vinculado con el 6, ya que sin la muerte no sería necesario reproducirse y entonces el deseo sería un absurdo. La sexualidad, el deseo, son todas formas que deben su existencia a la realidad de este límite final que es la muerte, una ley que el Loco debe aprender y enfrentar para que sepa que cada tiempo tiene un límite y entonces debe dedicarse aquí y ahora a su tarea. XIV. (14) LA TEMPLANZA: No obstante, la muerte sólo actúa en el nivel físico y no puede actuar en un nivel espiritual. Es una puerta que nos conduce a un más allá, mirando cómo la vida sigue sus ritmos y la muerte sólo es un silencio en medio de la sinfonía. En distintos planos, todos seguimos conectados, e incluso en nosotros mismos nuestras partes que ya han muerto siguen conectadas con aquellas que viven, y ellas conectan también con las posibilidades de lo que podremos llegar a ser. Esta calma de saber que a cada final corresponde un inicio es la Templanza. XV. (15) EL DIABLO: Este Arcano inicia una última serie que nos muestra realidades que van más allá del plano de lo personal. El Mal, como tal, existe, seduce, encarcela. Pero las cadenas del mal sólo se sostienen por nuestra propia voluntad de seguir allí. El levantarse desde este punto equivale en Yoga a contactar con muladhara y hacer subir la energía de la kundalini. Este primer paso es pesado, ya que estamos inmersos en la realidad material y en los placeres y cadenas que, para bien o para mal, ello nos supone. Este punto es primordial a reconocer para alcanzar la liberación, que es la meta del trabajo. XVI. (16) LA TORRE; Conecta muladhara y svadhistana, que es el Chakra sexual. Frustra, ya que el ejercicio hace subir hasta aquí la energía pero no la deja avanzar más allá. Significa todo aquello que generamos desde el deseo pero que, por una u otra razón, está condenado a venirse al suelo. No somos dueños y señores de la vida, sino simples viajeros buscando nuestra verdad. Este arcano nos lo recordará amargamente, pero también señala la cara feliz de los personajes: la torre no tenía puerta, así que ellos vivían prisioneros de su propio sueño. De la misma manera, un momento de lucidez puede liberarnos pero simultáneamente hacer rodar por el suelo todo aquello que creíamos que era nuestra principal razón para vivir. XVII. (17) LA ESTRELLA: Hace subir la energía hasta manipura, indicando que a pesar de la frustración de ver nuestras esperanzas y deseos perdidos, podemos digerir la experiencia y sacar de ello una nueva energía que nos permita seguir adelante. La capacidad de imaginar, de soñar, son las alas que nos permiten volver a sonreír. ¿Será esto lo que el pajarillo en la rama quiere decirle a la doncella que lleva las jofainas al río? XVIII. (18) LA LUNA; Soñar el placentero cuando se duerme. Cuando se despierta y queremos trasladar los sueños, nos encontramos con la realidad cambiante de la vida, sus oscuridades, sus incertidumbres… aprender a cruzar por este espacio hasta llegar a la ciudad al otro lado de las torres es la gran lección de esta carta, que hace subir la energía hasta anahata y por lo tanto vincula el camino a la voluntad que sabe aplicar lo aprendido en los arcanos anteriores para seguir adelante, a pesar de las incertidumbres. XIX. (19) EL SOL: Este arcano conecta todos los arcanos anteriores con Vishuddha y nos recuerda el contacto humano, la celebración simple de la alegría del alimento, el abrazo, la confianza en el otro y el contacto con aquella parte en donde todos seguimos siendo niños y jugamos, y la naturaleza nos habla y celebramos la vida. XX. (20) EL JUICIO: Este arcano conecta con el 13 en tanto las partes muertas de uno mismo pueden resucitar, viéndose enriquecidas por todo el aprendizaje. Omnia mea porto mecum (todo lo mío lo llevo conmigo), y tras el viaje es posible verse de manera distinta: volver a verse, en un volver que enriquece e integra, posibilitando salir desde las entrañas de la tierra, que es el mundo material, hasta un nuevo inicio. Esta realidad también es independiente a nosotros mismos, ya que llega un momento en que la Vida toca la trompeta y es tiempo de replantearse y trascender. XXI. (21) EL MUNDO: El personaje crea con su pie un espacio para caminar. La mandorla es el espacio en donde confluye lo material y lo espiritual, y los personajes representan: el Ángel, que está sujeto a una Ley, y el Águila que vuela libre. Están arriba porque pertenecen a un plano mental, y armonizan tanto le necesidad de ajustarse a un límite como la posibilidad de ir más allá para volver a encontrarlo y aprenderlo. La libertad no está reñida con el mensaje que trae el ángel. El león y el toro son bestias de la tierra, y uno se alimenta del otro, aun cuando una cornada de toro puede matar a un león. Estos animales forman parte de la vida, y la metáfora podemos verla en distintos momentos de nosotros mismos. El personaje central integra todo esto, para crear su camino y atravesando la mandorla, que semeja una vulva, volver a nacer.

Mitología







El Mapa de la vida - Los tres Septenarios - Arcanos Mayores

El Mapa comienza con los Arcanos Mayores que  recorre la trayectoria de la vida en sus diferentes etapas: El nacimiento y la infancia, encabezados por figuras de autoridad; la adolescencia, marcada la búsqueda de la identidad y el amor; el período de madurez y crisis, donde se ponen a prueba las cualidades  adquiridas; el final del ciclo de vida, marcado por la muerte.  A lo largo de 22 cartas, los Arcanos Mayores representan etapas en la trayectoria del Loco:

















Primer Septenario:  1–7
La Formación de la Identidad - La personalidad humana, las experiencias primeras de la vida.

1 el Mago y 2 la Suma Sacerdotisa representan la Dualidad Primordial, es decir, la Luz y la Oscuridad, el Día y la Noche, el Consciente y el Inconsciente.
3 La Emperatriz y 4 el Emperador son los Arquetipos de la Madre y del Padre. A nivel humano representan figuras de autoridad de la infancia, cuando necesitamos de guías que nos marquen ciertas pautas o inicien en el conocimiento más elemental de las cosas del mundo.
5 El Hierofante nos enfrentará a un despertar de la conciencia que marcará una búsqueda de la espiritualidad, puede ser a través de un maestro.
6 Los Enamorados. se inicia la transición hacia la adolescencia, los impulsos de las primeras aproximaciones amorosas con un/a otro/a y la búsqueda de una identidad.
7 El Carro representa el yo pasando las pruebas de la adolescencia, la maduréz para enfrentar la vida. Comienza la necesidad de controlar y de forjar su carácter.

Segundo Septenario 8–14:
Confrontación Psicológica y del Renacimiento de la Personalidad –las  virtudes que tenemos que adquirir.

8 La Justicia representa tomar consciencia de la necesidad de equilibrar los diferentes aspectos de la vida, tomar decisiones.
9 El Ermitaño es el paso por la reflexión, la soledad y el aprendizaje del inconsciente.
10 La Rueda enseña que la vida tiene ciclos, que todo puede cambiar en cualquier momento.
11 La Fuerza nos habla de confrontar los instintos reprimidos (el León).
12 El Colgado nos conmina a un descanso forzado, un sacrificio consciente, para decender a las profundidades del Inconsciente
El 13 La Muerte psíquica. Nada es para siempre, todo se acaba; después podemos recomenzar.
El 14 La Templanza el renacimiento de la Personalidad.

Tercer Septenario 15–21:
La confrontación con las fuerzas profundas del Inconsciente Colectivo y la Autorrealización. El contacto con el espíritu, las fuerzas y leyes cósmicas con las que nos relacionamos.

15 El Diablo supone dejar que los instintos emerjan; reconocer nuestra sombra, nuestros instintos.
16 La Torre se nos muestra como la oportunidad para romper con todo aquello que no nos sirve, especialmente estructuras caducas.
17 La Estrella nos trae de vuelta a una luz sutil, para descubrir aspectos ya aprehendidos en el camino y posibilitar el nacimiento de una nueva Personalidad.
18 La Luna saber que habrá épocas donde podremos no ver con claridad, y tendremos que guiarnos a puro instinto para evitar el miedo paralizante.
19 El Sol, es el comienzo de la vuelta a casa, la alegría, la seguridad, el calor después del frio.
20 El Juicio. Es el regreso, el conteo de fin de año, sopesando las experiencias positivas y negativas del camino recorrido.
21 del Mundo representa la conexión con el Self como Guía de la vida y la integración de los Opuestos.

0 el Loco representa la idea trascendente y por tanto no tiene lugar o está en todas partes. De la misma forma que al principio, tanto la carta del Mundo como la del Loco no tienen visualizaciones psicológicas. El trabajo continuado de estas cartas posibilita conectar con las fuerzas profundas del Arquetipo y experimentar tanto la Inmanencia (el Mundo) como la Trascendencia (el Loco) del Espíritu.


Las Cuatro lecciones morales:
Están representadas por La Justicia, Templanza, Fuerza y el Ermitaño. La adquisición de estos valores prepara al individuo para experimentar cambios repentinos en su destino, es decir, su enfrentamiento con los giros que dé la Rueda de la fortuna y con situaciones críticas: el Colgado, la Muerte, el Diablo y la Torre. El paso doloroso algunas veces por estas cartas, es el camino que debe transitar el Loco para volver a salir a la luz y a la sabiduría de los siguientes Arcanos: la Estrella, la Luna y el Sol. Hacia el final de su recorrido, será necesario hará un balance de todo lo vivido, de los aprendizajes,  con el Juicio, y cerrará el ciclo con la totalidad de la vida representada por el Mundo.

SIMBOLOS


Símbolos:

La Espada: Símbolo de Valentía, justicia, de poder. Es un símbolo ambivalente ya que el poder puede ser constructor estableciendo y manteniendo la paz y la justicia, o bien puede ser un símbolo de destrucción: injusticia, ignorancia, 
También es símbolo de poder imperial, de los guerreros, de la destrucción, penetración.

Los platillos (la balanza):  Simboliza la administración imparcial de la justicia, sin corrupción o favoritismo, la capacidad para sopesar las cosas unas con otras a fin de llegar a un juicio imparcial. En la mitología, se dice que Atenea inventó el primer jurado humano.

Las Columnas: Representan el soporte y la solidez, conectan el arriba y el abajo (Axis mundi (*)).
Como símbolo del árbol corresponden la base a las raíces, el fuste al tronco y el capitel a la copa, enlazando el cielo y la tierra.
Pueden flanquear  el acceso entre  profano y lo sagrado.
En relación a los humanos, se relacionan con la columna vertebral; eje y soporte de su verticalidad, sobre ella se afirma física y mentalmente por lo que se transforma en símbolo de ascensión y evolución.

(*) Axis mundi o 'eje del mundo' es un símbolo ubicuo presente en numerosas culturas. La idea expresa un punto de conexión entre el cielo y la tierra en el que convergen todos los rumbos de una brújula. En este punto, los viajes y las correspondencias son hechos entre reinos superiores e inferiores.  La comunicación de los reinos inferiores puede ascender a los superiores y las bendiciones de estos reinos superiores pueden descender a los inferiores y diseminarse por todos ellos. Este espacio funciona como ombligo y punto de partida del mundo. 
El Axis mundi aparece en muchas regiones del mundo adoptando diversas formas. La imagen es a la vez femenina y masculina. Puede tener la forma de algo natural (una montaña, un árbol, una columna de humo o fuego, una parra, un tallo) o de un producto de manufactura humana (una torre, una escalera, un pilar, una cruz, un campanario, una cuerda, una aguja). La imagen aparece tanto en contextos religiosos como seculares. 

El Buho: (pájaro de Atenea) está asociado a la clarividencia, refleja su claridad de visión, ya que puede ver y cazar a su presa en la oscuridad.

Sueño con Matías Análisis

Sueño: Matías



"No se donde estaba, bañaba en un lavatorio (del baño) a un niño-bebé desconocido y hermoso de alrededor de un año.
El cabía perfecto sentadito; de repente despertaba (en el sueño) y me daba cuenta que me había ido a dormir, y me acordaba que lo había dejado en el lavatorio, pensaba o decía "cómo tan descuidada" pero consciente de que no podía evitar dormirme; volvía y estaba en la misma posición, sin parecer que corriera peligro; seguía bañándolo y volvía a pasar lo mismo, y se repetía la escena dos o tres veces.  Después iba caminando por una calle (podría ser de Viña) hacía el mar (podría ser a Avenida Perú) en un día, mañana en la playa en que amanece abochornado e iluminado; iba con el niño al lado mío (a mi altura) sentado en una especie de canasta-carro con ruedas; miré su ropa, y era un chaleco de colores como los que yo tejía, y me daba cuenta que era el Matías a esa edad, e iba serio, como adormilado, pero mirando hacia adelante.
Estaba sorprendida pero todo era tranquilo, pacífico, normal."



Exploración del sueño (en proceso):

1) Estructura; en colores.
2) Resumen: bañando a un niño me duermo descuidada, y descubro al final que es mi hijo mientras camino hacia el mar.
3) Símbolos: el niño, lavatorio (bañera), yo quedándome dormida varias veces; El mar (Viña del Mar), la luminosidad de la escena, chaleco de colores, el carro, Matías.
"cómo tan descuidada".
 Estaba sorprendida pero todo era tranquilo, pacífico, normal."

4) Emociones: Culpa, tranquilidad, sorpresa, paz.
5) Contexto: Hace pocos días fue el aniversario nro. 22 desde que Matias partió. Mi vida es "tranquila, pacífica, normal" en crecimiento constante.

6) Asociaciones
(Debo recordar no ir muy atrás en las asociaciones personales porque indefectiblemente se llega a las heridas; creo que a menos que estén muy evidentes en el sueño, situarme en el aquí y ahora, porque es una representación de mi momento actual, un mensaje de mi inconsciente actual. ).

Personales:
Matías se fue. Lo bañaba en el lavatorio a esa edad, era como una tinita. La Culpa, según la herencia de la religión de infancia, de no haber podido estar ahí.

Culturales: Viña del Mar, La Av. Perú (infancia y adolescencia).

Arquetípicas: El mar, las emociones, el agua que lava. El carro(tarot)-canasta; pareciera que el maneja su propio carro a mi lado, yo no lo llevo, va a mi altura, como si el carro flotara o tuviera un sistema de rueditas altas (?). Dormir; dejar la consciencia y la vida presente, salir, descansar.

7) Objetivas o Subjetiva? Subjetiva
8) Serie de sueños? No - Hace unos 22 años tuve dos sueños seguidos (los únicos) con él.
9) Considerar la función compensatoria del sueño: Volver a repetirme que está bien? 

10) Reductiva o Constructiva: Constructiva (trabajar esto)
11) Mirar de nuevo el final del sueño: Caminamos juntos hacia el mar.

12) Postular una interpretación:
El camina conmigo.
Aún cuando he pensado que ya es un tema superado, es como que los sueños a veces me traen el mensaje de que hay algo ahí; es sobre todo su carita que no me reconoce como madre, no está la alegría de un hijo pequeño reencontrandose con su mamá; es como si viviera en un mundo paralelo al que no puedo y tampoco intento llegar.  Los 3 sueños son así.  Está ahí pero no está. Y es normal, es tranquilo que sea así, no hay dolor.

13) Evaluar la interpretación: ....................

Mujer 54 años - 31-0ct-2015

Astrología generalidades (en revisión)


Astrología (definición RAE):
Estudio de la influencia que tienen sobre la vida y los acontecimientos humanos la posición y el movimiento de los cuerpos celestes. 

Zodiaco (definición RAE):
Faja celeste por el centro de la cual pasa la Elíptica; comprende las 12 constelaciones que recorre el Sol en su curso anual aparente: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

La Astrología considera que la humanidad está influenciada por el estado de nuestro sistema solar en el momento del nacimiento. Los planetas se consideran las fuerzas básicas de la vida, las herramientas que utilizamos para vivir, así como la base de nuestra misma sustancia. Estas fuerzas planetarias toman distintas formas, dependiendo de su ubicación en el zodiaco y de la manera en que se relacionan entre ellas. Los aspectos que se forman entre los planetas describen estas relaciones; la posición de los planetas en relación con el lugar de nacimiento nos habla de su expresión en las esferas de la vida descritas por las casas astrológicas.
Interpretando el rol de los planetas y sus cualidades (los elementos, signos y casas) y creando una síntesis, la astrología puede presentar un cuadro completo y comprensivo de la persona y su potencial, basado en el horóscopo natal.
Según Dane Rudhyar: “la madre de todas las ciencias”, por ser el primer intento del hombre primitivo para comprender el caos terrestre desde el orden celeste.

Es un lenguaje sagrado; un sistema de símbolos que tiene como eje la relación entre el Hombre y el Cosmos. Está relacionada con la Ley de Correspondencia de los principios herméticos: “Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba, cómo es adentro es afuera y como es afuera es adentro”. El Zodíaco se calcula todos los años a partir del punto vernal, cuando día y noche son iguales en tiempo. Se parte de una mirada geocéntrica, ya que para el ser humano lo importante es el punto de vista desde la Tierra, que es donde nos encontramos. El zodiaco está formado por grupos de estrellas específicas, casi todos con formas de animal, que tiene como telón de fondo una constelación.


Los Planetas:
Sol: Habla de núcleo real de la persona, el sí mismo interior, aquello que es de importancia central. También nos muestra la vitalidad general y la habilidad para auto afirmarse, describe la tonalidad general del ser que colorea todo lo demás. Signo equivalente: Leo

Luna: Representa nuestros sentimientos y emociones, la receptividad, la imaginación y la tonalidad básica de los sentimientos de la persona. También tiene un efecto sobre el sentido del ritmo, el tiempo y la oportunidad, influye sobre nuestra adaptabilidad al cambio, nuestra movilidad y versatilidad. Signo equivalente: Cáncer

Mercurio: Representa a la razón, racionabilidad (sentido común), aquello que es racional. Simboliza la palabra hablada y escrita, a la manera de poner orden, sopesar y evaluar, al proceso y a las habilidades de aprendizaje. Signos equivalentes: Géminis y Virgo

Venus: Simboliza el sentido de la belleza, el disfrute del placer, la conciencia estética, amor por la armonía, la sociabilidad, la obtención de placer en las relaciones y el erotismo.  Signos equivalentes: Libra y Tauro

Marte: Representa la energía y el instinto de una persona, su coraje, determinación, la libertad del impulso espontáneo. También describe la prontitud a la acción, la manera en que uno emprende las cosas así como la simple agresión.  Signo equivalente: Aries

Júpiter: La búsqueda de propósito y significado individual, el optimismo, la esperanza y el sentido de justicia están representados por Júpiter. También la fe, la filosofía básica de la vida, el esfuerzo por crecer espiritualmente y la expansión. Signo equivalente: Sagitario

Saturno: Muestra cómo experimentamos "la realidad", dónde encontramos resistencia y descubrimos nuestras limitaciones. Representa la convicción consciente y moral, las leyes y las reglas que elegimos obedecer. También habla de nuestro poder para tolerar y la habilidad para concentrar, da cualidades como la honestidad, la cautela y la reserva.  Signo equivalente: Capricornio

Urano: Simboliza la intuición, transmite la inspiración repentina y la comprensión instantánea. La apertura por todo lo nuevo, desconocido e inusual. También se lo asocia con una suerte de rebeldía obstinada. Se dice que es representativo de la astrología.  Signo equivalente: Acuario

Neptuno: Este planeta otorga lo supra sensorial, abre las puertas a la experiencia mística y a lo trascendental. En este nivel es difícil discernir dónde la percepción se confunde con la decepción, la ilusión y las falsas apariencias, y por lo tanto Neptuno está asociado con todas estas, con las drogas y todo tipo de pseudo realidades.  Signo equivalente: Piscis

Plutón: Describe cómo manejamos el poder personal y no personal, ya sea sufriendo el poder de los demás o ejerciéndolo nosotros mismos. Describe cómo vamos al encuentro de lo demoníaco y lo mágico, nuestro poder de regeneración y nuestra capacidad de cambio radical y de renacimiento: los ciclos de muerte y transformación.  Signo equivalente: Escorpio


Los 4 Elementos:

Fuego:
Función: Intuición.
Energía radiante universal, energía que es excitable, entusiasta y luminosa. Dinamismo, espontaneidad, y una experiencia centrada en la identidad personal y espiritual. Los signos de Fuego dirigen su energía conscientemente hacia su propia voluntad de ser y de expresión libre. 
Signos de Fuego: Aries, Leo y Sagitario.

Aire:
Función: Pensamiento.
Las Energía vital que se asocia con la respiración, las ideas arquetípicas detrás del mundo físico, la energía cósmica concretada dentro de las pautas específicas del pensamiento. Los signos de Aire enfocan su energía en el mundo de las ideas específicas que no se materializaron aún, la teoría, las palabras, los vínculos y el pensamiento abstracto. 
Signos de Aire: Libra, Acuario, Géminis

Agua:
Función: Sentimientos.
Energía intangible, reino de la emoción profunda y de las respuestas sentimentales.  Intuición y sensibilidad psíquica. Los signos de Agua están en contacto con el inconsciente y con la unidad de toda la creación, la empatía hacia los demás está muy presente, como así también su vulnerabilidad. El elemento Agua corresponde al proceso de ganar consciencia a través de una comprensión lenta pero segura de los más hondos anhelos del alma.
Signos de Agua: Cáncer, Escorpio, Piscis

Tierra:
Función: Sensación.
Energía centrada en los sentidos físicos y la realidad del aquí y ahora del mundo materialmente perceptible. Armonización con el mundo de las formas, de las estructuras visibles. Resistencia y persistencia, energía de preservación y conservación. Protección, estabilidad y seguridad.  Los signos de Tierra concretan, son confiables, estables y cautelosos. 
Signos de Tierra: Capricornio, Tauro, Virgo


Fuego y Aire: Extrovertido, Masculino
Tierra y Agua: Introvertido, Femenino


Los Signos del  Zodiaco:

1) Aries: 21 de marzo y el 20 de abril.
Signo de Fuego, Extrovertido, Masculino; Cardinal; regido por Marte; Constelación Aries (el carnero); oposición directa con Libra.
Fuerza de voluntad, impulsivo, iniciativa, coraje, energía, actividad. A menudo se lanza de cabeza sobre las cosas.  

2) Tauro: 21 de abril y el 21 de mayo.
Signo de Tierra, Introvertido, Femenino; Fijo; regido por el planeta Venus; Constelación Taurus (el toro); opuesto a Escorpio. 
Sensual, busca el placer, estable, se esfuerza por lograr seguridad. Ve rojo cuando se le provoca por un tiempo prolongado.

3) Géminis: 22 de mayo y el 21 de junio.
Signo de Aire, Extrovertido, Masculino; Mudable; regido por planeta Mercurio, Constelación Géminis (los gemelos); opuesto a Sagitario.
Tipo mental, ingenioso, comunicativo, móvil, obtiene placer del aprendizaje. Rara vez hace contacto.

4) Cáncer: 22 de junio y el 22 de julio.
Signo de Agua; Fijo; regido por la Luna; Constelación Cáncer (el cangrejo); oposición directa con Capricornio.
Tipo emocional, testarudo, busca la seguridad y la proximidad.

5) Leo: 23 de julio y el 22 de agosto.
Signo de Fuego; Fijo; regido por el Sol; Constelación Leo (el león), eoposición directa con Acuario.
Glamour, generosidad, organizador, el centro de atención. Gusta de jugar el rol de león.  

6) Virgo: 23 de agosto y el 22 de septiembre.
Signo de Tierra, Introvertido, Femenino; Mudable; regido por Mercurio; Constelación Virgo (la Virgen); opuesto a Piscis.
Preciso, diferencia, hace lo necesario, utilitario. Un punto de vista crítico.  

7) Libra: 23 de septiembre y el 22 de octubre.
Signo de Aire, Extrovertido, Masculino; Cardinal; regido por Venus; Constelación Libra (la balanza); oposición directa con Aries.
Sentido de la belleza y la proporción, tiene tacto, busca el equilibrio y la armonía. A veces revolotea entre las balanzas. 

8) Escorpio: 23 de octubre y el 22 de noviembre.
Signo de Agua, Introvertido, Femenino; Fijo; regido por Plutón; constelación Escorpio (el escorpión); oposición directa con Tauro.
Corrosivo, apasionado, penetrante, situaciones extremas. Pelea frecuentemente con los espíritus que convoca. Femenino.

9) Sagitario: 23 de noviembre y el 21 de diciembre.
Signo de Fuego, Extrovertido, Masculino; Mutable; regido por Júpiter; Constelación Sagitario (el arquero); oposición directa con Géminis. 
Espíritu libre, despreocupado, amor por el movimiento, alegre. Instinto de nómada, a menudo parece estar en otro lugar.  

10) Capricornio: 22 de diciembre y el 20 de enero.
Signo de Tierra, Introvertido, Femenino; Cardinal; regido por Saturno; Constelación Capricornio (la cabra); oposición directa con Cáncer.
Resistente, tiene sentido de propósito, orgulloso, ambicioso. Puede quedarse atascado en las alturas escarpadas.  Femenino.

11) Acuario: 21 de enero y el 19 de febrero.
Signo de Aire, Extrovertido, Masculino; Fijo; regido por Urano; Constelación Aquarius (el aguador); oposición directa con Leo.
Comunicativo, humanitario, progresista, fraternal. Espíritu universal con una asombrosa obstinación ocasional. 

12) Piscis: 20 de febrero y el 20 de marzo.
Signo de Agua, Introvertido, Femenino; Mutable; regido por Neptuno; Constelación Piscis (el pez); oposición directa con Virgo.
Sensible, compasivo, servicial, sociable. Muy adaptable, difícil de asir. 



Cualidades de los signos:

Las cualidades de los signos astrológicos son tres: cardinal, fija y mutable. Puesto que existen cuatro elementos y doce signos, cada signo puede identificarse por una combinación única de una cualidad y un elemento.

Los signos cardinales: Aries, Cáncer, Libra y Capricornio
Ejemplifican las características más puras y sin adulterar de un elemento; Los signos cardinales instituyen, inician o determinan las cosas.

Los Signos Fijos: Tauro, Leo, Escorpio y Acuario.
Representan las  características más permanentes y menos proclives al cambio; los signos fijos las establecen o concentran las cosas.

Los signos mutables: Géminis, Virgo, Sagitario y Piscis.
Los más flexibles y adaptables; signos mutables preparan para el movimiento, para el cambio al cuadrante siguiente.


(Varias fuentes)